Los plásticos que habitualmente utilizamos en biberones, agua embotellada, fiambreras o tupper, recipientes de plástico para los alimentos, pueden desprender al alimento pequeñas dosis de compuestos químicos como el bisfenol A, ftalatos o amonio, tóxicos para la salud incluso en dosis muy bajas. El número indicado en la etiqueta de reciclaje indica su composición y por él podemos saber su toxicidad.
¿Qué es el Bisfenol A?
El bisfenol A (BPA) es un producto químico utilizado muy comúnmente para hacer el plástico llamado policarbonato que se reconoce porque es un plástico claro, muy ligero, duro y resistente al calor y la electricidad.
¿Dónde se encuentra el Bisfenol A?
Se encuentra en la fabricación de envases de alimentos reciclables, como recipientes y botellas de plástico, biberones y vajilla de pástico, y se utiliza también como recubrimiento del interior de latas de comida para que no se oxiden, en los conocidos tupper o recipientes de plástico para los alimentos, etc.
Como afecta a la salud el uso de estos plásticos?
La toxicidad de estos plásticos y riesgo del bisfenol A se encuadra en la categoría de los denominados estrógenos artificiales y está asociado a su potencial de interactuar con el sistema hormonal actuando como un disruptor endocrino que mimetizan la acción de los estrógenos naturales interfiriendo en la acción del ciclo hormonal natural.
Es por ello por lo que puede afectar a la fertilidad y la reproducción provocando anormalidades de desarrollo y reproductivas como infertilidad, defectos de nacimiento y muertes fetales y neonatales, así como varios tipos de cáncer, de mama, próstata, testículos, útero, alteraciones en el sistema nervioso, en las neuronas, en las mamas (propensión al cáncer), esterilidad, diabetes o dolencias cardiacas, etc…
Investigadores alemanes han puesto de manifiesto la presencia de altas dosis de bisfenol A en sangre y cordón umbilical de mujeres embarazadas y han correlacionado su presencia con la aparición de anormalidades en fetos y recién nacidos.
Aún en dosis muy bajas provoca estos efectos perjudiciales, ya que se acumulan en el cuerpo con el consumo habitual, generalizado y continuado durante años.
¿Es perjudicial calentar los alimentos en recipientes de plástico?
El tóxico puede pasar a los alimentos con el simple contacto, pero es al calentarlos en el microondas o al baño maría cuando se produce el mayor peligro, por lo que se debe evitar.
¿Cómo saber de qué plásticos contienen bisfenol A, ftalatos o amonio?
Las botellas o recipientes de plástico homologados llevan una etiqueta de reciclaje en cuyo interior figura un número que indica el tipo de composición del plástico utilizado.
Existen más de 100 tipos de plásticos pero principalmente se utilizan los 7 indicados.
Los plásticos en los que en la etiqueta de reciclado figure un “1" (polietileno de tereftalato/PET ó PETE) se deben utilizar una sola vez. No se pueden reutilizar.
En los que figura un 2, 4 ó 5 son los más seguros.
Las marcadas con el número “3" (chloride/PVC polivinilo) pueden también desprender BPA y ftalatos.
Si figura el número “6" (poliestireno/PS) hay que tener precaución ya que el estireno es un producto químico potencialmente tóxico que se libera cuando el recipiente de plástico se usa para guardar o calentar alimentos o líquidos a temperaturas mayores de 80°C.
Si figura el número “7", se deben evitar totalmente, ya que desprenden Bisfenol A (BPA) en el contenido del recipiente.
¿Qué materiales se serían más seguros?
Es importante evitar el uso de biberones de plástico en los bebes y más aún calentar el contenido en ellos. Lo mejor es sustituirlos por los biberones de cristal que actualmente se comercializan y que disponen de un protector externo que evita cualquier tipo de rotura.
Botellas de bebidas y recipientes de cristal, o de acero inoxidable, son también prácticamente reciclables al 100% y casi tan ligeras como las de plástico. Están libres de productos químicos como el Bisfenol A (BPA), y son seguras de utilizar.
Artesano del Reciclado
sábado, 21 de agosto de 2010
viernes, 13 de agosto de 2010
Reducir reutilizar y reciclar
Las tres "R" de la ecología son Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Reduce…
Todo aquello que compras y consumes tiene una relación directa con lo que tiras. Por ello, consume racionalmente y evita el derroche.
Sigue estas recomendaciones para dar un respiro a nuestro planeta:
Elige los productos con menos envoltorios
Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes
Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito
Disminuye el uso de papel de aluminio
Limita el consumo de productos de usar y tirar
Reduce el consumo de energía y agua
Cuando vayas a la compra intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?...
Reutiliza…
Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.
Cuantos más objetos reutilices, menos basura producirás y menos recursos agotables "gastarás".
Sigue estos sencillos consejos:
Compra líquidos en botellas de vidrio retornables
Utiliza el papel por las dos caras
Regala la ropa que se te ha quedado pequeña
Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…
Recicla…
Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.
¿Qué tipo de basura se recicla?
Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos.
Materia orgánica (restos de comidas)
Papel y cartón
Vidrio
Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)
Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)
Reflexiona: ¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?
Reciclar se traduce en:
Ahorro de energía
Ahorro de agua potable
Ahorro de materias primas
Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales
Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo
Separa…
Una persona produce, por término medio, un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave de la recuperación.
La separación más habitual es:
Color típico del contenedor
Tipos de residuos que incluye
Envases
Amarillo
Normalmente incluyen los plásticos, metales y tetra-brik.
Materia orgánica
Verde o naranja
Restos de comida, pañales, cenizas, etc.
Papel-cartón
Azul
Periódicos, revistas, embalajes, etc.
Vidrio
Verde claro
Botellas, frascos, botes, etc.
Resto
Puede adoptar diferentes colores
Incluye los residuos que no están en ninguno de los apartados anteriores: trapos, envases de otros materiales, etc.
Sitemap - WWW.RECICLARENCASA.COM.AR - 2007-2009 © Diseñado por SEOSYS
Reduce…
Todo aquello que compras y consumes tiene una relación directa con lo que tiras. Por ello, consume racionalmente y evita el derroche.
Sigue estas recomendaciones para dar un respiro a nuestro planeta:
Elige los productos con menos envoltorios
Reduce el uso de productos tóxicos y contaminantes
Lleva a la compra una bolsa de tela o el carrito
Disminuye el uso de papel de aluminio
Limita el consumo de productos de usar y tirar
Reduce el consumo de energía y agua
Cuando vayas a la compra intenta reflexionar: ¿es realmente necesario?, ¿es o no desechable?, ¿se puede reutilizar, rellenar, retornar o reciclar?...
Reutiliza…
Reutilizar consiste en darle la máxima utilidad a las cosas sin necesidad de destruirlas o deshacernos de ellas. De esta forma ahorramos la energía que se hubiera destinado para hacer dicho producto.
Cuantos más objetos reutilices, menos basura producirás y menos recursos agotables "gastarás".
Sigue estos sencillos consejos:
Compra líquidos en botellas de vidrio retornables
Utiliza el papel por las dos caras
Regala la ropa que se te ha quedado pequeña
Reflexiona: ¿por qué destruir algo que nos ha costado tanto trabajo hacer?, ¿por qué tirar algo que todavía sirve?…
Recicla…
Reciclar consiste en usar los materiales una y otra vez para hacer nuevos productos reduciendo en forma significativa la utilización de nuevas materias primas.
¿Qué tipo de basura se recicla?
Se recicla todo lo que se puede vender para hacer nuevos productos.
Materia orgánica (restos de comidas)
Papel y cartón
Vidrio
Metales (hojalata, aluminio, plomo, zinc, etc)
Plásticos (polietileno, piliestireno, polipropileno, pvc, etc.)
Reflexiona: ¿Sabías que al reciclar una tonelada de papel se salvan 17 árboles? ¿Sabías que reciclando una lata de aluminio se ahorra suficiente energía como para hacer funcionar un televisor 3.5 horas?
Reciclar se traduce en:
Ahorro de energía
Ahorro de agua potable
Ahorro de materias primas
Menor impacto en los ecosistemas y sus recursos naturales
Ahorro de tiempo, dinero y esfuerzo
Separa…
Una persona produce, por término medio, un kilo de basura al día. Separar los residuos y dar a cada uno el tratamiento adecuado es la clave de la recuperación.
La separación más habitual es:
Color típico del contenedor
Tipos de residuos que incluye
Envases
Amarillo
Normalmente incluyen los plásticos, metales y tetra-brik.
Materia orgánica
Verde o naranja
Restos de comida, pañales, cenizas, etc.
Papel-cartón
Azul
Periódicos, revistas, embalajes, etc.
Vidrio
Verde claro
Botellas, frascos, botes, etc.
Resto
Puede adoptar diferentes colores
Incluye los residuos que no están en ninguno de los apartados anteriores: trapos, envases de otros materiales, etc.
Sitemap - WWW.RECICLARENCASA.COM.AR - 2007-2009 © Diseñado por SEOSYS
Reciclar por un planeta más sano
Reciclaje
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.
Cadena de reciclado
Contenedores selectivos de recogida de residuos.La cadena de reciclado posee varios eslabones:
Origen: que puede ser doméstico o industrial.
Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes)
Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).
Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.
Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
Las 3 "R"
Artículo principal: Regla de las tres erres (ecología)
El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R
Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
Reusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
Consecuencias
El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:
Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse)
Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza
Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado)
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El reciclaje es un proceso que consiste en someter a un proceso fisicoquímico o mecánico a una materia o un producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos naturales, macro económico y para eliminar de forma eficaz los desechos.
Cadena de reciclado
Contenedores selectivos de recogida de residuos.La cadena de reciclado posee varios eslabones:
Origen: que puede ser doméstico o industrial.
Recuperación: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena.
Plantas de transferencia: se trata de un eslabón voluntario o que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor coste (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes)
Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables.
Reciclador final (o planta de valoralización): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros...), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogas, etc.)
Para la separación en origen doméstico se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
Contenedor amarillo (envases): En éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.).
Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
Contenedor verde claro (vidrio): En este contenedor se deposita vidrio.
Contenedor verde oscuro: En el se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable.
Las 3 "R"
Artículo principal: Regla de las tres erres (ecología)
El reciclaje se inscribe en la estrategia de tratamiento de residuos de las Tres R
Reducir, acciones para reducir la producción de objetos susceptibles de convertirse en residuos.
Reusar, acciones que permiten el volver a usar un producto para darle una segunda vida, con el mismo uso u otro diferente.
Reciclar, el conjunto de operaciones de recogida y tratamiento de residuos que permiten reintroducirlos en un ciclo de vida.
Consecuencias
El reciclaje tiene tres consecuencias ecológicas principales:
Reducción del volumen de residuos, y por lo tanto de la contaminación que causarían (algunas materias tardan decenas de años e incluso siglos en degradarse)
Preservación de los recursos naturales, pues la materia reciclada se reutiliza
Reducción de costes asociados a la producción de nuevos bienes, ya que muchas veces el empleo de material reciclado reporta un coste menor que el material virgen (como el HDPE reciclado o el cartón ondulado reciclado)
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)